BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA
PREPARATORIA
ENRIQUE CABRERA BARROSO URBANA
CURSO
ESCOLAR 2013 – 2014
MATERIA:
INFORMATICA I
TEMA:
EDUCACIÓN EN LA TELESECUNDARIA 163T
MAESTRA:
GLORIA PÉREZ MADRID
ALUMNO:
JESÚS ISRAEL MORÁN CORTÉS.
GRUPO:
A – 1 – 3
NUMERO
DE LISTRA: 26
16 DE NOVIEMBRE DE
2013.
El rezago educativo que
se está presentando en la telesecundaria 163T es principalmente porque los
alumnos que ingresan a esta no han
desarrollado las competencias de pensamiento lógico matemático y de comprensión
lectora ni de actitud por lo que no se lleva a cabo un aprendizaje de calidad.
Al parecer tampoco ay un trabajo en equipo donde la familia y la escuela deben
de ayudarse mutuamente para el mejor aprendizaje posible dentro de las aulas,
influye mucho la educación informal donde reside en los ámbitos sociales donde
se encuentra, ay veces que también no cuentan a tiempo con los materiales
impresos como libros de trabajo y los de biblioteca y aunque el espacio donde
se encuentra es amplio, la carencia de lugares adecuados para la práctica de
actividades físicas y de experimentación impide llevar el aprendizaje de lo
teórico a lo práctico.
A todo esto aunamos que
en la modalidad de Telesecundaria solo cuentan con un profesor para todas las
materias del nivel de secundaria y que además están trabajando con materia
prima bipolar. Donde uno de los objetivos a nivel escuela es pasar de la
reprobación al siquiera de al “panzazo”.
EDUCACIÓN
Es el proceso mediante
el cual se transmiten conocimientos, valores, costumbres y formas de actuar. La
educación no sólo se produce a través de la palabra, pues está presente en
todas nuestras acciones, sentimientos y actitudes.
A través de la socialización
y enculturación las personas desarrollan capacidades físicas e intelectuales,
habilidades, destrezas, técnicas de estudio y formas de comportamiento
ordenadas con un fin social.
Al resultado de este
proceso se materializa en la serie de habilidades, conocimientos, actitudes y
valores adquiridos, produciendo cambios de carácter social, intelectual,
emocional, etc. en la persona que, dependiendo del grado de concienciación,
será para toda su vida o por un periodo determinado, pasando a formar parte del
recuerdo en el último de los casos.
Los tipos de educación
La
educación formal: escuelas, institutos, universidades,
módulos.
La
educación no formal: cursos, academias, e instituciones, que
no se rigen por un particular currículo de estudios.
La
educación informal: se recibe en los ámbitos sociales.
En la escuela telesecundaria
163T la educación formal es la que prevalece, sin embargo la educación no
formal se deja de lado y la informal tiene un fuerte impacto en los alumnos
impidiendo así una educación de calidad porque las influencias de la misma zona
no propician actitudes favorables para el desarrollo de una buena educación.
Educación a lo largo de la vida
En México la educación
se divide en Educación Básica (nivel Preescolar, Primaria y Secundaria),
Educación Media (Preparatoria) y Educación superior (Licenciatura y Posgrado).
Educación básica
Preescolar, educación
primaria y secundaria es la etapa de formación de los individuos en la que se
desarrollan las habilidades del pensamiento y las competencias básicas para
favorecer el aprendizaje sistemático y continuo, así como las disposiciones y
actitudes que regirán sus respectivas vidas.
El desarrollo de las
competencias básicas y el logro de los aprendizajes de los alumnos son los
propósitos centrales.
Objetivos
·
Incentivar el proceso de estructuración
del pensamiento, de la imaginación creadora, las formas de expresión personal y
de comunicación verbal y gráfica.
·
Favorecer el proceso de maduración de
los niños en lo sensorio-motor, la manifestación lúdica y estética, la
iniciación deportiva y artística, el crecimiento socio afectivo, y los valores
éticos.
·
Estimular hábitos de integración social,
de convivencia grupal, de solidaridad y cooperación y de conservación del medio
ambiente.
·
Desarrollar la creatividad del
individuo.
·
Fortalecer la vinculación entre la
institución educativa y la familia.
·
Prevenir y atender las desigualdades
físicas, psíquicas y sociales originadas en diferencias de orden biológico,
nutricional, familiar y ambiental mediante programas especiales y acciones
articuladas con otras instituciones comunitarias.
TELESECUNDARIA
La telesecundaria es un
modelo de educación mexicano creado en 1968, con el objetivo de impartir la
educación secundaria a través de transmisiones televisivas, en las zonas
rurales o de difícil acceso de la República Mexicana y para abatir el
analfabetismo imperante en la década de los sesenta, que aún continúa
aplicándose.
Con el paso del tiempo,
y con el empleo de la tecnología, se ha consolidado por el empleo de una
metodología característica que incluye tres elementos fundamentales: el
docente, las clases televisadas y las guías de aprendizaje. La señal llega a
los televisores en las aulas gracias a la señal vía satélite de la Red Edusat,
donde se transmiten programas para cada grado en el canal 11.
Por lo que se nota en
la Telesecundaria 163T los alumnos que ingresan desde la educación primaria la mayoría,
no tienen desarrollados los objetivos de este nivel educativo principalmente
los que tienen que ver con las habilidades básicas como la lógica-matemática, la
comprensión lectora, la velocidad lectora o las operaciones básicas de las matemáticas,
etc.
Evaluación
La evaluación es un
proceso que procura determinar, de la manera más sistemática y objetiva
posible, la pertinencia, eficacia, eficiencia e impacto de las actividades
formativas a la luz de los objetivos específicos. Constituye una herramienta
administrativa de aprendizaje y un proceso organizativo orientado a la acción
para mejorar tanto las actividades en marcha, como la planificación,
programación y toma de decisiones futuras.
En la modalidad de Telesecundarias
existen varios tipos de exámenes, los que hacen los maestros para evaluar un
bimestre, los de la supervisión y el examen de ENLACE que es donde a final de
cuentas podemos ver cual realmente fue el progreso de los alumnos.
Nada más que la
categorización del conocimiento impide reconocer de manera efectiva el avance
en el proceso de enseñanza-aprendizaje, tampoco deben generalizar porque todos
aprendemos de manera diferente y más en esta situación en donde hay grupos que
pueden ser muy bipolares en el aspecto del aprendizaje, por eso hay que
establecer criterios.
Estas evaluaciones
ayudan a medir los conocimientos adquiridos y nos proporciona información sobre
el avance de los mismos con la finalidad
de conocer si se están cumpliendo o no los objetivos propuestos.
|
Tercer año de un grupo de la
Escuela Telesecundaria 163T
ENLACE 2013
La evaluación puede
conceptualizarse como un proceso dinámico, continuo y sistemático, enfocado
hacia los cambios de las conductas y rendimientos, mediante el cual verificamos
los logros adquiridos en función de los objetivos propuestos.
Por eso es muy
importante que los docentes no esperen a que lleguen este tipo de exámenes,
sino que deben de evaluar continuamente por lo menos una vez a la semana para
reafirmar lo más que se pueda los conocimientos adquiridos. En el ejemplo de
los resultados de ENLACE 2012 de ese grupo se le aplico exámenes por secuencia en
la asignatura de matemáticas y entre otros factores como la de la actitud de
los alumnos, se consiguió que el 25.9% de los alumnos consiguieran el nivel de
excelencia en esa misma asignatura. Por lo que la evaluación nunca termina,
debemos de estar analizando cada actividad que se realiza.
CONCLUSIÓN
Se debe elevar el
aprovechamiento escolar de los alumnos de la Telesecundaria 163T desarrollando
las competencias lógico matemáticas y de comprensión lectora en sus alumnos,
aplicando exámenes cada semana en todas las materias, mejorar las actitudes
de los estudiantes para que se propicie
una buena enseñanza-aprendizaje.
Pero antes de ir con el
programa que marcan los libros de textos se deben de desarrollar en los alumnos
las habilidades básicas para el aprendizaje como son las operaciones básicas de
matemáticas, la lógica-matemática, la comprensión lectora y la velocidad
lectora, entre otras; ensañando también a hacer mapas conceptuales con el fin
de que los alumnos esquematicen mejor la información que aprenden, así como los
maestros deben de enseñar técnicas de memorización.
En la modalidad de
Telesecundaria se tiene la oportunidad de que ensañando y/o realizando todo esto se pueden crear alumnos
autosuficientes, que no dependan de un maestro(a) para adquirir los
conocimientos necesarios para pasar a un nivel superior de estudios, claro que
la actitud de los alumnos es muy importante para alcanzar un nivel de
autosuficiencia académica. Lo malo es que se puede notar que, hay grupos muy
bipolares en donde solo un porcentaje de alumnos parecen tener la actitud para
lograr este objetivo que sería lo ideal en un alumno.
Y el hecho de que se hable
de las Telesecundarias no significa que no se pueda llegar a lograr puntajes
realmente altos, pero se necesita del trabajo en equipo de toda la sociedad que
convive en las Telesecundarias, así como también se necesita la contribución de
todas las familias que tienen a sus hijos en esta modalidad, el gobierno
contribuyendo con las instalaciones necesarias como por ejemplo: laboratorios;
eh insisto que la actitud de los alumnos influye en gran medida para su
aprendizaje.
Aristóteles:
"La educación consiste en dirigir los sentimientos de placer y dolor hacia
el orden ético."
No hay comentarios.:
Publicar un comentario